Vistas de página en total

miércoles, 8 de junio de 2011

Repaso del T.14

Clases de oraciones
Las oraciones y la intención del hablante.

Según la intención del ablante, hay siete tipos de oraciones:
  • Oraciones enunciativas. Son la que usamos para informar sobre hechos o ideas.
  • Oraciones interrogativas. Son la que usamos para preguntar algo.
  • Oraciones exclamativas. Son la que usamos para expresar sorpresa, alegría,  admiración, tristeza...
  • Oraciones exhortativas. Son las que usamos para dar órdenes o para prohibir.
  • Oraciones optativas. Son las que usamos para formular deseos.
  • Oraciones dubitativas. Son las que usamospara expresar duda.
  • De posibilidad. Son las que usamos para hablar de un hecho probable o para expresar suposición.
Las oraciones y la voz del verbo
 
Según la voz del verbo, las oraciones pueden ser:

  • Oraciones pasivas. Son aquellas que tienen el verbo en voz activa y cuyo sujeto realiza la acción expresada por el verbo.
  • Oraciones pasivas. Son aquellas que tienen el verbo en voz pasiva y cuyo sujeto recibe o pedece la acción expresada por el verbo.     

Las oraciones y el número de verbos

Según el número de verbos que tienen, las oraciones pueden ser:

  • Oraciones simples. Son las que tienen una sola forma verbal, simple o compuesta.
  • Oraciones compuestas. Son las que tienen más de una forma verbal.

Los puntos suspensivos

Se escriben puntos suspensivos en estos dos casos:

  • Para indicar que una enumeración o una oración está incompleta.
  • Para indicar que hacemos  una pausa con la que expresamos sorpresa, temor o duda.
Recuerda que los puntos suspensivos son tres puntos



Repaso del T.15

De la guerra de la Independencia a  la dictadura de Primo de Rivera

En 1808 comenzó la guerra de la Independencia. En 1812, durante su desarollo, se proglamó la Constitución de Cádiz. Tras el final de la guerra, en 1814, Fernando VII estableció una monarquía absoluta. Después, durante el reinado de Isabel II, se impuso la monarquía constitucional.

En los últimos años del siglo XIX se intentaron diversas  formas de gobierno, que fracasaron. En 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura, que se prolongó hasta el 1930.

De la segunda república a la dictadura de Franco

En 1931 empezó la Segunda República. El gobierno puso en marcha muchas reformas, que provocaron el enfretamiento entres distintos grupos.

En 1936, el golpe de Estado General de Franco dio comienzo a la Guerra Civil, que terminó en 1939. Después, Franco impuso una dictadura que terminó en 1975. Durante este tiempo, todos los poderes del Estado sed concentraron en manos del general Franco.

La transición y democracia

En 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey de España. Dos años más tarde, Adolfo Suárez, al frente del gobierno, convocó las primeras elecciones democráticas desde 1936. En 1978 se aprobo la Constitución. Durante la transición hubo graves problemas económicos y atentedos terroristas.

La época de la democracia comenzó tras el fracaso del Estado en 1981 y el triunfo del PSOE en la elecciones de 1982. Desde entonces, han sido presidentes del gobierno Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero.

martes, 31 de mayo de 2011

Repaso del T.14

El imperio hispánico

En el siglo XV (15), los Reyes Católicos financiaron la expedición de Cristóbal Colón, en la que este descubrió América. Fue el día 12 de ostubre de 1492. Después, en el siglo XVI (16), Carlos I (1º) y Felipe II (2º) ampliaron los territorios del imperio. Para mantenerlo, Tuvieron que hacer frente a conflictos internos y externos. Más tarde, en el siglo XVII (17), los Reyes Católicos delegaron el poder de los validos, el imperio fue fragmentándose y la población se empobreció.


La época de los Borbones

En el siglo XVIII (18), tras la guerra de Sucesión, accedieron al trono los Borbones. Estos reyes establecieron la monarquía absoluta y llevaron a cabo numerosas reformas.

La sociedad y la cultura

En la Edad Moderna, las sociedad se organizaba en dos grupos: los privilegiados y los no privilegiados. Los privilegiados eran la nobleza y el clero, y los no privilegiados estaban formados por los campesinos y la burguesía.

En los siglos XVI y XVII (16 y 17), hubo un gran desarrollo de la literatura y el arte. Por ello, este periodo recibe el nombre de Siglo de Oro. Después, en el siglo XVIII (18), se produjo un importante avance científico.

sábado, 28 de mayo de 2011

Repaso del T.12 y 13



El predicado

Hay dos clases de predicados: nominal y verbal. El predicado nominal contiene un verbo copulativo. El predicado verbal contiene cualquier verbo distinto de ser, estar o parecer. El predicado nominal suele estar formado por dos elementos: un verbo copulativo y un atributo.
El núcleo del predicado verbal es el verbo. Los complementos del verbo son el complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circustancial. El complemento directo nombra a la persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Para averiguar el complemento directo se le hace la pregunta ¿Qué? al verbo. El complemento indirecto nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el complemento directo. Para averiguar el complemento indirecto se le hace la pregunta ¿A quién o a quiénes? al verbo. El complemento circustancial expresa la circustancia de la acción del verbo.

Uso de la x

Se escriben con x las palabaras que comienzan por los prefijos ex- y -extra-. Asimismo, también se escriben con x las palabras que comienzan por la sílaba ex- segida del grupo consonántico pr y muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo consonántico pl. También se escriben con x las palabras de la misma familia que otras que se escriben con x.

La coma y el punto y coma

Se escribe coma, entre otros, en el siguiente caso: para separar los elementos de las enumeraciones. Se escribe punto y coma, entre otros, en estos casos: para seperar los elementos de una enumeración cuando alguno de ellos ya lleva coma y delante de las palabras pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando introducen oraciones largas.

Sentido figurado. Expresiones

El sentido literal es el significado original de una palabra. El sentido figurado es el significado que adquiere una palabra al utilizarla de forma expresiva. Una expresión es un grupo de palabras que, en conjunto, tiene un significado diferente al de cada uno de los términos que la forman.

Clases de estrofas
Una estrofa es un grupo de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo. El pareado, el terceto, la redondilla, el cuartero, la cuarteta y el serventensio son clases de estrofas.
 







miércoles, 23 de marzo de 2011

6 La electricidad y el magnetismo

Las cargas eléctricas


Todos los objetos tienen cargas eléctricas positivas y negativas. Si un objeto tiene más cargas positivas que cargas negativas, está cargado positivamente. Si tiene más cargas negativas que positivas, está cargado negativamente.

Los cuerpos cargados con cargas del mismo tipo se repelen. Los cuerpos cargados con cargas de distinto tipo se atraen.


Los imanes


Los imanes atraen a los objetos elaborados con hierro, acero y otros metales. Todos los imanes tienen dos polos magnéticos llamados polo norte y polo sur. Los polos del mismo tipo se repelen y los de distinto tipo se atraen.

La corriente eléctrica y los circuitos eléctricos


La corriente eléctrica consiste en el movimiento ordenado de cargas eléctricas por un material conductor de la electricidad. La corriente eléctrica puede emplearse para producir calor, luz, sonido o movimiento.

Un circuito eléctrico está formado porun generador, cables, bombilla, motores eléctricos y otros elementos por los que puede circular la corriente eléctrica.

Existen varios tipos de generadores: las pilas, las baterías recargables, las células fotovoltaicas y los alternadores o las dinamos.

martes, 22 de marzo de 2011

La función de nutrición II ( 2 )

La respiración

La respiración nos sirve para obtener oxígeno del aire. Esta función la lleva a cabo el aparato respiratorio, que consta de las vías respiratorias y los pulmones.

La excrección


La excrección consiste en la retirada de sustancias de desecho de la sangre para expulsarlas al exterior. La lleva a cabo, principalmente, el aparato excretor,por medio de los riñones.

La circulación

La circulación es el circuito que realiza la sangre por el organismo para sustancias nutritivas, oxígeno, dióxido de carbono y sustancias de desecho. La lleva a cabo el aparato circulatorio, que está formado por la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón.

jueves, 10 de marzo de 2011

Repaso del T.9

El adverbio


Los adverbios son palabras que expresan circustancias de:
  • Lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera...
  • Tiempo: ahora, luego, después, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...
  • Modo: bien, mal, así, deprisa, despacio...
Muchos adverbios de modo están formados por un adjetivo en femenino seguido de la terminación -mente.
  • Cantidad: mucho, poco, bastante, casi, más, menos, muy...
  • Afirmación: si, también.
  • Negación: no, tampoco.
  • Duda: quizás, acaso...
Los adverbios suelen funcionar como complementos de un verbo. También pueden ser complementos de un adjetivo o de otro adverbio.

Uso de la  v

  • Los adverbios terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve,-evo, -ivo e -iva.
  • Las palabras de los verbos que no tienen ni b ni v en su infinitivo.
Se excetúan las terminaciones en -aba, -abas, -abámos... Del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación.

Préstamos y  extranjerismos
 
Los préstamos son palabras de origen extranjero que se han incorporado a nuestra lengua tas adaptar su pronunciación y su ortografía.
 
Los extranjerismos son palabras tomadas de otra lengua que generalmente, conservan su forma original.


Muchos extranjerismos proceden del inglés. Se debe evitar el uso de un extranjerismo siempre que exista una palabra en castellano con el mismo significado.

 
El progama


En un programa se recogen de forma los distintos actos de una fiesta, de un espectáculo, de una competición... Asimismo, se indica la hora y el lugar en el que se celebra cada actividad.
 
Los recursos lierarios(II)2
  • La hipébole consiste en exajerar un suceso, una cualidad, una cantidad...
  • La repetición es otro recurso literario muy utilizado por los escritores. Se puede repetir una palabra, un grupo de palabras, un verso...
  • La aliteración consiste en repetir intencionadamente una o más sonidos con el fin de producir un efecto concreto.
  • El hipérbaton consiste en una alteración de orden habitual de los elementos de la oración.